Páginas

lunes, 13 de febrero de 2012

La colección Alias en Laie

La obra de Damián Ortega se caracteriza por tomar objetos de la vida diaria, deconstruirlos y configurarlos de manera tal que incitan al espectador a reconsiderar su opinión del objeto y su función.


Concebida como una obra de arte propia, D.Ortega edita la colección ALIAS, donde "alias" se toma en el sentido "de otro modo", otra manera de editar, dedicando los volúmenes a la difusión de textos de autores particularmente significativos para el arte contemporáneo, traducidos al castellano.

La colección que consta de títulos de John Cage, Marcel Duchamp, Robert Smithson (2), Tacita Dean, Dan Graham, Lawrence Weiner entre otros, acaba de publicar dos nuevos títulos, uno de David Hammons: Por eso estamos aquí y otro de Francis Picabia que reúne su poesía en tres volúmenes.

Pep Fernández, de Laie CaixaForum



viernes, 3 de febrero de 2012

Decir la nieve, de Menchu Gutiérrez

Recomendamos para el clima excepcional de estos días, aparte de un lugar calentito para la lectura y de un buen té o café, como los que sirve nuestro café-restaurante, el libro Decir la nieve de Menchu Gutiérrez,


un evocador ensayo que apareció a finales del 2011 en la editorial Siruela.

La nieve tiene un paisaje sonoro delicioso, y aparte de los males que puede causar en latitudes no excesivamente preparadas para su caída como la nuestra, tiene un poder de atracción inmenso: sólo hay que ver los ojos de los niños fascinados al lento compás vertical, y las evocaciones en la memoria de nieves de antaño.

martes, 24 de enero de 2012

La poesía del pensamiento

[23/05/2012: ja està disponible La poesia del pensament, en la traducció catalana de Josefina Caball]
[06/06/2012: también está disponible La poesía del pensamiento, en la traducción al español de María Condor]


Hoy mismo, 24 de enero, aparece en EEUU el nuevo libro del crítico literario George Steiner, The Poetry of Thought, publicado por la editorial New Directions, la misma que publica a Vila-matas, César Aira, Javier Marías o Bolaño en inglés,

editorial fundada en 1936 por James Laughlin. Pronto tendremos ejemplares a la venta en la librería.

Curiosamente, desde octubre de 2011 ya estaba editado en francés, en Gallimard, y esperemos que pronto aparezca en castellano y catalán. (Este hecho, las traducciones apareciendo antes que el original, como sucede con Diario de Invierno, de Paul Auster, que sale en castellano y catalán meses antes de que salga en el mercado anglosajón, es bien curioso).

Dedicado a Durs Grünbein, el poeta-filósofo alemán, (del que en nuestra librería puede encontrarse Descartes' Devil (El demonio de Descartes), libro de la misma longitud de onda que el reciente Una habitación en Holanda de Pierre Bergounioux), el libro comenta la relación estrecha que el pensamiento ha tenido históricamente con su forma lingüística, y especialmente con la forma poética, desde el Poema de Parménides a Heidegger, pasando por toda la historia de la filosofía y la poesía. No solo los filósofos han usado las bellas palabras para transmitir sus ideas, también los poetas: Dante, Leopardi o Jaccottet se han confrontado a lo real con la espada de la idea y la palabra, polos ambos, lo real y la idea, que seguramente no admiten circunscripciones profesionales.

Por si alguien teme con qué mezclará a Hegel el bueno de Zizek en su nuevo libro, 1200 páginas con el irónico título Menos que nada, que sale en inglés en abril, ya Steiner le hace bailar aquí con Edith Piaf y su rien de rien...

José, de Laie Pau Claris

viernes, 20 de enero de 2012

Claroscuro: Problemas de identidad

Empecé Claroscuro de Nella Larsen (Editorial Contraseña) bajo prescripción de mi compañera librera Cèlia.Y al descubrir la compleja relación entre sus dos protagonistas me enganché tanto que no he podido soltar la novela hasta leer el final.

Estados Unidos, Harlem, años 20. Irene Redfield es una mujer que vive feliz con su marido y sus dos hijos. Clare Kendry también, o eso parece. Las dos tienen raíces afroamericanas pero por su color de piel podría no parecerlo. En una sociedad que discrimina a la gente de color, una de ellas ha escogido vivir una mentira corriendo todos los riesgos que esto comporta. Y la otra se tambalea en la duda.

El torrente de emociones cambiantes de Irene y sus percepciones detalladas al extremo, recuerdan el estilo de Henry James aunque nuestra protagonista carece de la candidez de Daisy Miller, por ejemplo. Irene es más perversa, más retorcida, pero también, más audaz. Y Clare seduce y justifica lo imposible y peligroso.

A destacar el interesante prólogo de Maribel Cruzado Soria que ilustra la nada fácil vida de Nella Larsen, y explica el passing: enmascarar la identidad racial, pretender ser de una raza distinta a la propia para obtener ciertos beneficios.

Philip Roth ha tratado también este tema La mancha humana, en traducción de Jordi Fibla para Random House Mondadori. Robert Benton la adaptó al cine en 2003 con Anthony Hopkins y Nicole Kidman como protagonistas.

Os recomiendo Claroscuro para indagar en las fronteras de vuestra propia identidad y reivindico la recuperación de la prescripción librera para descubrir títulos escritos en otras épocas pero de total actualidad. ¡Gracias Cèlia!

Alba, de Laie Pau CLaris

martes, 3 de enero de 2012

En la pausa, de Diego Meret



Es toda una sorpresa esta breve historia del argentino Diego Meret que acaba de publicar nuestra querida editorial segoviana La Uña Rota.



En la pausa es una obra autobiográfica e incide principalmente en su relación con la lectura y la escritura. Parte de la situación adversa de que en su casa familiar sólo había un libro: Martín Fierro, gracias a un vendedor puerta a puerta que paseó por el barrio. A partir de ahí, Meret nos explica sus primeros contactos con la lectura y también cómo y en qué situaciones escribió sus primeros textos. Es una delicia descubrir esta vocación literaria a través de este breve texto tan intenso e inquietante a la vez.

Conxa, de Laie Pau Claris



miércoles, 28 de diciembre de 2011

Leaving the Atocha Station, de Ben Lerner

Ya ha llegado a la librería una de las revelaciones del año en EE.UU.: Leaving the Atocha station, del treintañero Ben Lerner, sobre un joven americano también treintañero que vive en Madrid en el año del atentado terrorista.

Lo más sorprendente es que si uno lee la lista de los que han disfrutado esta novela, se topa con un listado de buenos novelistas y escritores de varias generaciones: desde John Ashbery —de un poema suyo de El juramento de la pista de frontón, elegido libro de poesía del año por Babelia, toma título la novela—, pasando por Paul Auster, Jonathan Franzen, el crítico James Wood —que la elogió en tres páginas del New Yorker hace un mes—, incluso Tao Lin, que entrevista al autor para la revista Believer.

En esa entrevista, el joven autor, que anteriormente había publicado varios libros de poesía muy elogiados por la crítica, alude a varios escritores que admira: Bernhard, Sebald, Kluge, Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Es muy interesante la influencia del libro Bartleby y compañía de Vila-Matas como captación de un cierto malestar, más si vemos que el personaje aparece simultáneamente como figura en varios libros de pensamiento de nuestra época de Zizek, Agamben, Deleuze, etc...

Las tribulaciones de un joven poeta, agobiado por capas de inautenticidad, cuya experiencia profunda de la "ausencia de profundidad" marca con ironía y paradoja su enfrentamiento al presente, que tiene éxitos amorosos gracias a su débil dominio del español, y parece que lo que dice son grandes frases cuando él sabe que se debe al bajo nivel de expresión, hasta el punto que cuando va aprendiendo un poco más, se pregunta en qué momento "cruzará quien sabe qué barrera de proficiency que le convertirá totalmente en alguien desprovisto de interés".

Por de pronto, la novela ha interesado muchísimo, por la mezcla de humorismo y enfrentamiento a los impasses artísticos en el contexto actual. Esperemos que su traducción y publicación no estén lejanas...

martes, 27 de diciembre de 2011

María Zambrano, siempre



Acaba de aparecer en Galaxia Gutenberg el volumen que inicia la publicación de las Obras Completas de la pensadora española María Zambrano (1904-1991).




La edición constará de seis volúmenes y el primero en aparecer es el volumen tercero que incluye los libros escritos entre 1955 y 1973: El hombre y lo divino, Persona y democracia, La España de Galdós, España, sueño y verdad, Los sueños y el tiempo, El sueño creador y La tumba de Antígona.

Celebramos esta publicación, que coincide con una recuperación editorial de gran calado: Cátedra acaba de editar en su colección Letras Hispánicas el libro Claros del bosque, uno de los más apreciados por el público, y que durante años nos han pedido a los libreros —su última reencarnación fue en Seix Barral en 1993— sin poder dar respuesta de esa demanda.

También han visto de nuevo la luz Delirio y destino (horas y HORAS), escrito en La Habana a principios de los cincuenta, Notas de un método (Tecnos), auténtico manifiesto del estoicismo del pensamiento exiliado, como muestra la frase: "Lo que en el fracaso queda es algo que ya nada ni nadie puede arrebatar", y Confesiones y guías (Eutelequia), donde se recogen su acercamiento a Miguel de Molinos, el místico quietista, o al género confesional de Rousseau o San Agustín, donde vida y pensamiento se entrelazan para darnos algunas de las mejores páginas de la literatura universal.

José, de Laie Pau Claris